Inicio

VI Festival Internacional de Música "Ciudad Monumental de Cáceres" FIM'Cc 2023

Asociación Cultural Agustín Orozco, ACAO

Del 24 al 28 de Julio de 2023

Quedan

DÍAS
Horas
Minutos
Segundos

ACTIVIDADES

No te pierdas nada del festival

GALERÍA

Fotógrafos: Fotógrafo Imaginario, Sergio Alegre y Paco Pulido.

FOTOGRAFÍA

Paco Pulido, Fotógrafo

Paco Pulido, fotógrafo profesional, nos ofrece sus servicios para quien lo quiera o necesite durante las sesiones del festival, para dar la opción al estudiante o profesor que pueda estar interesado en tener una serie de reportajes fotográficos profesionales y de gran calidad a precios especiales para los participantes del mismo. Os dejamos unos ejemplos de su fantástico trabajo y el precio de las diferentes opciones en oferta.

ORGANIZACIÓN

Asociación Cultural Agustín Orozco, ACAO

La Asociación Cultural Agustín Orozco nace en 2016 a manos de Juan Luis Orozco como homenaje a su abuelo, intelectual cacereño fallecido en 1999, con el fin de promover la cultura en su ciudad natal, Cáceres. Antes de ser creada en marzo de 2016, su presidente funda el Primer Curso Internacional de Música «Ciudad Monumental de Cáceres», invitando a solistas internacionales a impartir masterclasses atrayendo así a alumnos de toda España y Europa.Tras el éxito de esta primera edición, Juan Luis Orozco y Guadalupe Sánchez, su pareja, ven que esto sólo podía ser el principio de algo mucho más grande, sumergiéndose, desde ACAO, en un ambicioso proyecto: el I Festival Internacional de Música «Ciudad Monumental de Cáceres», invitando a un número mayor de profesores, y organizando una serie de conciertos que se darán de forma paralela a las masterclasses durante toda una semana. No pudiendo hacer otra cosa que aprovechar la inercia creada, y tras el éxito de la primera edición del Festival, continúan con la idea de consolidar el proyecto y llegar a crear una tradición que ponga a Cáceres en el mapa mundial de la música clásica y la cultura. Además del Festival, la asociación estudia otros proyectos de carácter solidario.

CONTACTO

Contacta con nosotros

Festival Internacional de Música «Ciudad Monumental de Cáceres»
caceresmusicfestival@gmail.com
+34 622 527 022

Anna Gebert

Anna Gebert is a sought after chamber musician, concertmaster and pedagogue. She has been a guest leader in over 20 European  symphony and opera orchestras, among others Munich, Frankfurt and Stockholm Opera, Helsinki, Odense and Stockholm Philharmonic. Anna performed for ten years in the Mahler Chamber Orchestra and spent a year as a fulltime player in the Berlin Philharmonic Orchestra, after which she was appointed concertmaster in the Cologne Gürzenich Orchestra. Love for the outdoors led her to discover Trondheim, Norway, where she was appointed 1st concertmaster of the Trondheim Symphony Orchestra and teacher at the Trondheim University. There she could also pursue her passion for historical performance with Barokkanerne Oslo, Trondheim Barokk and the Arcorda-Quartet. As well as sea kayaking, skiing and hiking. She has been performing regularly as leader of the Helsinki Baroque Orchestra, Barokkanerne Oslo and La Scintilla in Zürich. She has appeared at numerous chamber music festivals, including Kuhmo (first appearance in the 1990s), Ravinia, Staunton, Orford, Helsinki, Oslo Early and Trondheim Chamber Music, Barokkfest, Fejø, Klosters Musik, Braunwald Musikwoche and many more.

Anna’s violin education started with her mother Grazyna Zeranska, complemented with Zinaida Gilels, Zoria Chikmurzaeva and Igor Bezrodny, taking her to Munich to Ana Chumachenco and Indiana University to Miriam Fried. She completed the Karajan Academy of the Berlin Philharmonic under the tutelage of Guy Braunstein. Her baroque violin influences have been Stanley Ritchie and Walter Reiter.

Anna plays on a Joseph Gagliano from 1794 on private loan and is a passionate student on the viola da gamba.

In 2020 Anna was named Violin Professor at the Zurich University of the Arts ZHdK followed by a chamber music professorship in the Music Academy in Basel since 2021.

Sara Álvarez

Natural de la isla de la Gomera, nace en el seno de una familia en la que su padre, apasionado de la música, la conecta con el violín a los ocho años. A los trece se traslada a Badajoz donde continúa su formación hasta el final de sus estudios superiores con Nonna Chakmishian. Con dieciséis años accede a la Orquesta Joven de Extremadura, de la que fue concertino durante dos años. 


Ha participado en Italia, durante cuatro años, con distintas formaciones, como la Orquestra Jiovannile of the Fondazione Cantiere Internazionale d’Arte de Montepulciano (Italia), la Orchestra Internatzionale Musicisti Senza Frontiere, y la Tuscany International Youth Orquestra, participando en diversos festivales por la toscana italiana.


Ha tocado como solista con la Orquesta Joven de Extremadura, la Extremadura Film Orquestra, la Orquesta de Cámara del Conservatorio Superior de Música Bonifacio Gil y con la Orquesta de las VI Jornadas Barrocas de Extremadura.


En el año 2011 comienza su andadura colaborando con la Orquesta de Extremadura con la que ha participado acompañando al Ballet Nacional de España en los 59 y 64 Festivales Internacionales de Teatro Clásico de Mérida y donde ha tocado recientemente la ópera Parsifal de Wagner.


En el año 2013 ingresa en la Orquesta Sinfónica de Oriente, en Santiago de Cuba, participando en el V Festival Leo Brouwer de La Habana. 


Durante estos años ha recibido clases magistrales y consejo de profesionales como Sergei Teslia, Lev Tishtiacov, Amayak Dourgarian, Igor Malinovski, y Mijael Godsdiner, entre otros. 


En el año 2018 comienza su Mestrado en Interpretação em violino en la Universidade de Évora (Portugal) con el profesor Liviu Scripcaru, de quien guarda un gran afecto. Este mestrado le abre una puerta de contacto musical con el país luso, colaborando con la Orquestra da Costa Atlántica, Orquestra de Cámara de Cascais e Oeiras, la Orquesta Festival Musica á Rùa, la PLINT&Orquestra, y acompañando a grandes cantautores y cantoras de fado como Rita Guerra, Cuca Roseta y António Manuel Lopes dos Santos (Tim).


Apasionada de la música de cámara y del folclore celta irlandés y de la música tradicional del norte de nuestro país, ha colaborado con agrupaciones que le han impulsado a profundizar en estos géneros. Ha sido integrante del cuarteto de cuerda Busker String Quartet con el que grabó su último disco «Ciorcal Suite» y de la agrupación de música irlandesa Jig Kickers. 


Actualmente es violinista de Acetre, reconocida agrupación de folk extremeño, con la que participa de numerosos festivales de música folk por todo el territorio español y con la que se encuentra promocionando su último disco «A la casa de las locas»; además de iniciar junto con su compañero Juan Luis Orozco al nickelarpa su más reciente proyecto de música actual «Hardbow» comenzando con su participación en el festival Zafrarock y del que obtuvieron un notable éxito. 


Debe destacarse su camino en el ámbito pedagógico. Tras el nacimiento de su primera hija despierta un especial cariño por la enseñanza vinculada a metodologías pedagógicas respetuosas, centradas en hacer de la música un medio de expresión y enriquecimiento desde el respeto y cariño personal vinculando al alumno con la búsqueda de la felicidad y tranquilidad interpretativa. 
Ha trabajado como profesora de violín en las Escuelas de Música de Jerez de los Caballeros, Coria y Trujillo, en la Academia de Música de Elvas y recientemente como profesora de música de cámara en el Conservatorio Profesional de Música Juan Vázquez de Badajoz.
Actualmente emprende junto con Teresa González un precioso proyecto pedagógico en Badajoz llamado Nuevas Iniciativas Musicales, del que es profesora de violín.

Erica Wise

Erica Wise comenzó sus estudios musicales a la edad de cinco años y empezó a tocar el chelo con nueve años, cuando vivía en Göttingen, Alemania. Se graduó en el Peabody Institute of
John Hopkins University de Baltimore, estudiando con Ronald
Thomas. En el conservatorio de New England, concluyó un
postgrado con los maestros Collin Carr, Larry Lesser y Garry
Hoffman. Gracias a una beca concedida por la Fondation des
Etats-Units Harriet Hale Woolley, estudió violonchelo barroco
en París con David Simpson. También ha recibido una gran
influencia de las enseñanzas de Ferenc Rados.


Erica Wise es miembro fundadora del Dalia Quartet y Funktion.
Como solista ha trabajado con los directores Michael Stern y
Keith Lockhart, entre otros, actuando a l’Aspen Music Festival
y a Jordan Hall de Boston, MA. Apasionada interprete de la
música de camera, colabora habitualmente con artistas como
Kennedy Moretti, Lluïsa Espigolé, Cuarteto Quiroga, miembros
de Cuarteto Casals entre otros. Como profesora, ha dado
cursos a España y los EEUU.


Firme valedora de la música escrita en nuestro tiempo, ha
estrenado obras tanto a nivel nacional como internacional, ya
sea como solista o como miembro de Funktion, de
compositores como Yuval Gotlibovich, Damien Luna, Joan
Magrané, Octavi Rumbau, Tristan Perich, Jakob Kirkegaard o
Hanne Darboven.

Erica Wise es profesora de Violonchelo y música de camera a la
Escola Superior de Música de Catalunya y al Conservatorio
Superior de Música del Liceu.

Lourdes Higes

Lourdes Higes Márquez es solista de oboe de la Fundación Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Anteriormente ostentó la plaza de ayuda de solista en la Staatsorchester Rheinische Philharmonie de Coblenza (Alemania).


Ha colaborado con diferentes agrupaciones a nivel internacional, entre las que destacan la Orquesta de la Radio de Frankfurt, la Orquesta de la Radio de Colonia, la Orquesta de la Ópera de Saarbrücken, la Orquesta de Cadaqués y la Orquesta Spira Mirabilis.


Como solista ha actuado con la Orquesta de Amaniel, la Orquesta Joven de Extremadura, la Banda Municipal de Música de Badajoz y, en la temporada 22-23, con la Fundación Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid.


Comenzó sus estudios en Badajoz, su ciudad natal, con Juan José Gil. Se trasladó a Madrid para estudiar con Manuel Angulo en el Conservatorio Profesional de Música “Amaniel”, donde finalizó el Grado Profesional de Música con el Premio Hazen de interpretación.


Realizó sus estudios superiores en el Centro Superior de Música del País Vasco (MUSIKENE) y en la Hochschule für Musik und Tanz Köln (Colonia, Alemania) con Christian Wetzel, Alexei Ogrintchouk, Salvador Mir y César Altur.

Posteriormente obtuvo el título de Máster de Interpretación Solista en la HfMT Köln con Christian Wetzel, Kai Frömbgen, Washington Barella y Peter Veale. Durante estos años ganó una beca de estudios orquestales en la Staatsorchester Rheinische Philharmonie y fue miembro de la Orquesta Joven de Extremadura y la Orquesta Joven la de la Comunidad de Madrid.


Es miembro fundador del quinteto de viento Confluentes Ensemble, con el que realiza una intensa actividad camerística. Además, colabora asiduamente con la C/O Chamber Orchestra (Berlín) y participa en el Ciclo de Música de Cámara de la Fundación Canal.


Ha sido profesora de oboe del Conservatorio Superior de Música “Bonifacio Gil” de Badajoz entre 2020 y 2021, docente invitada en la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid y en el Festival Internacional de Música de Extremadura (FIME). Además, ha sido tutora de la Academia Orquestal RUESMA de la Fundación Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid.


Complementa su actividad interpretativa y pedagógica con estudios de Máster de
Musicología en la Universidad de La Rioja (UR).

Pedro Pablo Cámara

Nacido en 1986, es un músico interesado por mantener la esencia de la música que interpreta, hablar los idiomas propios de cada época para así transmitir la historia de cada obra; teniendo como meta hacer del saxofón su propia voz, como si de un cantante se tratase. En su continua búsqueda persigue dotar al instrumento de una técnica que le permita amoldarse a cada lenguaje y evitar que el instrumento condicione en exceso el estilo. Del mismo modo es crucial su trabajo más experimental, el interés por la evolución del repertorio y las posibilidades del saxofón.

Su formación ha tendido siempre a ser lo más integral posible, teniendo la oportunidad de trabajar de cerca con grandes músicos en diferentes campos. Sus estudios comprenden desde la formación especifica del saxofón con intérpretes del instrumento como Marcus Weiss, Andrés Gomis, J.M. Cantero y Vicente Toldos; música de cámara con F. Rados, S. Azzolini, C. Martínez-Mehner, R. Schmidt o E. Feltz; hasta estudios de Historia y Ciencias de la Música, así como Pedagogía. Se ha formado principalmente en la Hochschule für Musik de Basilea (Suiza), la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de La Rioja.

Ha participado en festivales tales como “Festival Internacional Cervantino” de México, “Darmstadt Ferienkurse für Neue Musik”, “Klangwerkstatt Festival” e “Infektion Festival” de Berlín, “Impuls Academy” en Austria, “Adelboden Festival” y Festival de Montreux en Suiza, “Festival de Música clásica de Segovia” o “Festival de Lucerna”, entre otros.

A su vez, colabora con algunas formaciones de gran formato como Orquesta Filarmónica Europea de Suiza, orquesta de la Academia del Festival de Lucerna, Orquesta de la Radio de Frankfurt y la Mahler Chamber Orchestra, trabajando con directores como Simon Rattle y Pablo Heras-Casado.

Su inquietud por el desarrollo del lenguaje ha generado un corpus extenso de nuevas obras surgidas del trabajo cercano con compositores como A. Paul, J.M. Sánchez-Verdú, J. L. Torá, O. Escudero, C. Méndez, A. Frank, Eun-Ji Lee, P. Eötvös o J. P. Polo.

Recibió en 2011 el Premio Extraordinario Final de Carrera en el Conservatori de Las Islas Baleares y ha recibido más de 20 premios en diferentes concursos internacionales, de los cuales destaca el 1er premio en el “BOG Competition” de Basilea, 2º premio en el “38 Concurs de musique Lyceum Club” y los dos primeros premios en “Nicati de Luze” en Lausanne, 3ª en el “Orpheus Competition”, y el 1er premio en el “Kiefer Hablitzel Musikpreise” en Suiza y los premios recibidos en la 10ª y 11ª edición del “Concurso de música de cámara Monserrat Alavedra” (Barcelona).

Actualmente está centrado en tres grandes proyectos, el primero un ambicioso ciclo de grabaciones como solista y música de cámara, donde a día de hoy tiene 5 álbumes editados. Destaca su compromiso con formatos escénicos e interdisciplinares, participando en el estreno de producciones de la Staatsoper de Berlín, Teatro Real de Madrid o Musiktheatertage Wien. Es miembro de Opera Lab Berlín y realiza una investigación artística enfocada en nuevas formas de expresión con saxofón en la UVa y el IKG.

Su otro gran proyecto es de corte pedagógico y surge por su interés de transmitir esa búsqueda del los diferentes lenguajes a los estudiantes del instrumento y de música de cámara. Es profesor en el CSKG de Madrid y en la ICMS de Basilea. Es invitado para realizar masterclass en universidades de prestigio como UdK Berlin, Hochschule de Munich, Conservatorio Prince Claus de Groningen, Hochschule de Basilea, Kug de Graz, HKBU de Hong Kong, entre otros.

Es artista de la casa Selmer Paris, Vandoren France y Silverstein Works.

Ruben Castello

Rubén Castelló nace en Cáceres en 1989. Inicia sus estudios musicales a la edad de siete años terminando con el Premio Fin de Grado Medio otorgado por el Conservatorio “Hermanos Berzosa” de dicha ciudad. Posteriormente ingresa en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León bajo la dirección del maestro Eduardo Ponce donde, en 2013, finaliza sus estudios obteniendo Matrícula de Honor en su Recital Fin de Carrera.

 

 Ha recibido lecciones magistrales de profesores de la talla de Joaquín Soriano, Boris Berman, Luiz de Moura Castro, Alexander Kandelaki, Paul Badura Skoda, Ferenc Rados, Begoña Uriarte, Sebastián Colombo, Alan Weiss o Imre Rohmann.  Entre diversos premios y menciones obtenidos en concursos cabe destacar el Primer Premio en el XIII Certamen Nacional de Piano “I.E.S Río Órbigo”, en la categoría de “Jóvenes Concertistas”, en el año 2010.

 

Ha formado parte de distintas agrupaciones camerísticas que le han llevado a tocar en distintas salas del territorio nacional como el auditorio Caja Duero de Ávila, la sala Eutherpe de León, Colegio Mayor Rector Peset en Valencia, Salón Noble de la Diputación de Badajoz, así como en el Palacio de Maldonado de Salamanca, dentro del ciclo de conciertos organizado por el Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca. Asimismo, ha participado en el IV ciclo “Clásicos al piano” de la Filmoteca de Extremadura, XLI Semana Musical de Santa Cecilia en Badajoz; y en 2013 participa en el “Schubert aan de Waal”, festival dedicado a Schubert en Zaltbommel (Holanda).

 

Cabe destacar su faceta como pianista acompañante, gracias a la que ha podido compartir escenario con solistas internacionales como Ximo Clemente, Ángel Soria, David Rejano, Miriam Pastor, Joaquín Hernández o Arno Bornkamp. Como compositor destaca su obra para piano “Reminiscencias” y la banda sonora del corto “Pianoforte”, dirigido por Alfonso Pérez y Rubén Viera, ganador del premio al mejor cortometraje extremeño en Plasencia (ENCORTO, 2022).

 

Desde 2014 ha trabajado como profesor repertorista en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León (COSCYL), y en 2018 obtiene plaza de profesor de piano en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Además, sigue perfeccionando su formación musical y pedagógica bajo la dirección del pianista y compositor napolitano Giuseppe Devastato. 

Marco Ambrosini

Nacido en 1964 en Forlì, Italia.

Tras estudiar violín y composición, se dedicó a la nyckelharpa, que descubrió
en un museo de Trondheim (Noruega) a finales de la década de 1980. Se le considera uno de los pioneros de la nyckelharpa fuera de Escandinavia y uno de los primeros en rastrear este instrumento desde la música folclórica sueca a la música antigua y contemporánea.
Marco ha actuado como solista e intérprete de nyckelharpa en numerosos escenarios internacionales, como el teatro «Alla Scala» de Milán, en la Alte Oper de Frankfurt, en la Filarmónica de Colonia, Berlín, Moscú y en el Carnegie Hall de Nueva York.

Es profesor en varios conservatorios de Europa.

Ha grabado más de 160 CDs y en los últimos 10 años ha sido editado casi
exclusivamente por Sony Classical, Deutsche Harmonia Mundi y ECM.

Alexa Farré Brandkamp

Nacida en Barcelona en una familia de músicos, empezó a tocar el violín a los 3 años con el
método Suzuki.
Continuó su formación con Tatiana Aleshinsky y Manel Porta en el Conservatorio del Liceo de
Barcelona y con Nicolas Koeckert en el “Konservatorium Wien Privatuniversität” de Viena.
Durante sus años de estudiante fue miembro de las más destacadas orquestas jóvenes como la
Jonc, la West-Eastern Divan Orchestra y la Gustav Mahler Jugendorchester. Ha recibido clases de
profesores como Guy Braunstein, Dora Schwarzberg, Lothar Strauss, Liviu Prunaru, Evgeni
Grach, Thomas Timm, Alessandro Cappone entre otros.

Durante la temporada 2015/2016 fue miembro de la Academia de la prestigiosa Koninklijk
Concertgebouworkest de Ámsterdam. En 2016 fue aceptada en la renombrada Academia
“Karajan” de la Filarmónica de Berlín, orquesta con la que continúa colaborando asiduamente.
Además ha colaborado con orquestas como la Royal Concertgebouw de Ámsterdam, la Mahler
Chamber Orchestra, la Staatskapelle de Dresden, la Deutsche Symphonieorchester de Berlin y ha
sido concertino invitada en orquestas como la Orquesta Sinfónica de Tenerife, la Orquesta de
Castilla y León y la Orchester der Tiroler Festspiele entre otras.

Como solista ha actuado bajo la batuta de Jaime Martín, Ton Kopman y Christian Zacharias. Con
diversas formaciones de música de cámara ha actuado en importantes festivales y salas de
concierto como el Schiermonikoog Music Festival, la Queen Elizabeth Music Chapel, la
Kammermusiksaal de la Philharmonie de Berlín, la Philharmonie de Colonia, la Kleine Zaal de la
Concertgebouw de Ámsterdam entre muchas otras.

Desde octubre del 2021, ocupa el puesto de concertino de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.

Yuval Gotlibovich

Viola, intérprete, compositor y pedagogo.

Ha ganado el primer premio en el Concurso Internacional de viola Lionel Tertis (Reino Unido), en la competición de música de cámara Fischoff (EE.UU.) y la competición «Aviv» en Israel.

Sus arreglos de 13 de las variaciones de la obra Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach, en diferentes estilos musicales forman parte del Album ‘Playing Goldberg’ de Sony Classical , en donde las interpreta formando parte del Trío Garnati, publicada por Music Sales Group.

Su reciente grabación para NAXOS, un álbum de la obra de viola de Ramon Paus, en la cual participa la Orquesta de Cámara Catalana Dirigida por Joan Pamies, El Coro de Camara ESMUC, Raquel Castro Pego, Violín y Eduardo Fernández, piano, ha sido el sexto álbum más vendido de la firma en diciembre, el mismo mes de su salida.

Su pasión por la combinación entre la interpretación composición e improvisación le ha llevado a la creación de música original en vivo para acompañar a diversas películas de cine mudo.

Su música para las películas El gabinete del doctor Caligari, y el Golem, ha sido interpretada en varios festivales de cine y de música en varios países europeos y en Israel.

Ha compuesto la música para el nuevo documental de Gerardo Gormezano, Pantalla Rasgada, que se va a estrenar este año en España.

Junto con su esposa, Raquel Castro, ha fundado el Noa Proyect, una Plataforma para eventos artísticos interdisciplinarios, entre ellos un concurso de composición de obras para violín o viola y piano.

Yuval es invitado habitual en los principales festivales europeos, actúa con artistas de renombre mundial y ha estrenado numerosos conciertos para viola que le han sido dedicados.

Sus composiciones han sido interpretadas en España, Bélgica, Eslovaquia, Italia, Finlandia, Dinamarca, Japón e Israel.

El año que viene, su obra para piano, «Hey How ́ s it going?» y Sonata para viola y Piano, ambas para la mano izquierda del piano, se estrenarán en Japón con Izumi Tateno.

Sus grabaciones se publican en Naxos, Sony Classical, Verso, Raster Norton, XXI, JMC y en programas de radio de todo el mundo.

Ha sido el profesor más joven en la facultad de la Universidad de Indiana, Jacobs School of Music.

Ha sido profesor de viola en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid y de la Universidad Alfonso X de Madrid.

Actualmente, es profesor de viola en el Conservatorio della Svizzera Italiana, Lugano y en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC).

Sus principales maestros incluyen Atar Arad, Anna Rasnovsky y Lilach Levanon.

Marina Cotallo

Nacida en Madrid en 1987, empieza sus estudios musicales a la edad de seis años, y desde los siete estudia violonchelo en el Conservatorio Hermanos Berzosa de Cáceres.

Entre 2005 y 2009 realiza el grado superior en el Conservatorio Rafael Orozco de Córdoba con José Antonio Camargo. Durante este periodo compagina los estudios oficiales con las enseñanzas del maestro Mikhail Milman. Miembro de varias orquestas de jóvenes toca, frecuentemente como primer violonchelo, bajo la batuta de maestros como Michael Thomas, Arturo Tamayo o Daniel Baremboïm.

Profundamente interesada por la música de cámara, consigue en 2004 el primer premio del concurso de jóvenes músicos “Ciudad de Almendralejo” en dicha disciplina.

En 2010 prosigue su formación con la realización del Master Performance bajo la dirección de Denis Severin en la Escuela Superior de Música de Ginebra, Suiza. A lo largo de este periodo recibe master clases de grandes violonchelistas como Gary Hoffman, Nobuko Yamazaki, Christophe Coin, Antonio Meneses y Emilio Colon. En 2011 es invitada como primer violonchelo de la Orquesta Joven Nacional Suiza (SJSO) a la gala de ópera « Classic Night ». Entre los años 2012 a 2015 forma parte de la orquesta Cappella dei Giovani, desempeñando desde el año 2013 el puesto de primer violonchelo. En 2016 termina su formación pedagógica en la Escuela Superior de Música de Basilea, Suiza.

Desde 2014 es primer violonchelo y coach de la Orchester Verein de Aarau, con la que interpreta un concierto como solista en 2018. Miembro del Bach Ensemble Luzern (Lucerna, Suiza) y miembro cofundador de la asociación “Les Concerts de Sonvilier” (Los Conciertos de Sonvilier), toca con asiduidad con el Trio Gamajun, formación camerística responsable del concierto de apertura y los seminarios pedagógicos en el seno del 37o Congreso de la Federación Internacional Willems que tuvo lugar en la ciudad de Lyon en el verano de 2018. En 2015 crea el duo Ekkysis con el pianista Miguel Pisonero, con el que desarrolla una intensa y continuada labor concertística, buscando fomentar un clima de proximidad con el público en sus actuaciones. Marina vive con su familia en Basilea, donde imparte clases de violonchelo en la Escuela Libre de Música (Freie Musikschule Basel).

Víctor Díaz

Nacido en Cáceres, estudió clarinete con Alejandro Parejo en el Conservatorio Hermanos Berzosa de Cáceres, obteniendo el Premio Nacional de Enseñanzas Profesionales de Música; con António Saiote en la ESMAE de Oporto (Portugal) donde se graduó con 19 años; y con
Yehuda Gilad en Colburn School, Los Ángeles (Estados Unidos) donde obtiene el Máster de Música y el Artist Diploma.

Víctor ha sido recientemente nombrado Clarinete Solista de la Orquesta de la Comunidad de Madrid. Además, es el primer clarinetista español premiado en el prestigioso Carl Nielsen International Competition (Dinamarca) con el 3er premio en 2019. También ha sido reconocido con el Primer Premio en concursos nacionales e internacionales como International Clarinet Association (Italia, 2013), European Clarinet Association (Polonia, 2014) y Pasadena Showcase Instrumental Competition (Estados Unidos, 2016), entre otros.


Como solista ha actuado con orquestas como Polish National Radio Symphony Orchestra, Copenhagen Philharmonic, Orquesta de Extremadura y Colburn Orchestra. Ha estrenado obras de Esa-Pekka Salonen y Guillermo Iriarte, y sus actuaciones han sido retransmitidas por medici.tv, la Radio Nacional Polaca y Radio Clásica. Gran apasionado de la música de cámara, ha colaborado con artistas como Noah Bendix-Balgley, Clive Greensmith, Fabio Bidini, Marina Piccinini, Jonathan Biss, Denis Bouriakov, Rodolfo Leone, Sang Yoon Kim, Viano String Quartet y Dahlia String Trio. Además, es miembro fundador de Sonarsix, agrupación premiada en Fischoff National Chamber Music Competition (Estados Unidos, 2022) y nombrada Colburn Artist. Víctor es miembro de Marlboro Music Festival (Estados Unidos).


Ha sido clarinetista invitado en Los Angeles Philharmonic, San Diego Symphony, Baltimore Symphony, Royal Northern Sinfonia, Orquesta de Extremadura, y ha sido miembro de Pacific Music Festival Orchestra. Asimismo, ha actuado bajo la dirección de Michael Tilson Thomas, Esa-Pekka Salonen, Marin Alsop, Valery Gergiev, Christoph Eschenbach, Stéphane Denève, Ludovic Morlot, Andrés Salado, Rafael Payare, Sir George Benjamin y Mitsuko Uchida (solista-directora).


Ha recibido clases magistrales de clarinetistas como Boris Allakverdyan, Michel Arrignon, Philippe Berrod, Martin Fröst, Wenzel Fuchs, Burt Hara, Florent Héau y Stephen Williamson.


En diciembre de 2021, lanzó su primer disco Diálogos sin palabras junto al pianista José María Villegas.


Víctor es artista Vandoren Paris.

Giuseppe Devastato

Giuseppe Devastato nacido en Nápoles, es un pianista y compositor reconocido por la crítica internacional como uno de los pianistas más interesantes de su generación.

Giuseppe Devastato ha trabajado en los teatros más importantes de Europa, America y Asia, como el Teatro Manoel (Malta), Auditorio de Villanueva (México), Auditorio de León (España), Auditorio Parco della Musica, Sala Scarlatti, Festival de Ravello (Italia) , el Carnegie Hall de Nueva York (EE.UU.), Ateneu de Bucarest, Auditorio de la Filarmonica Banatul de Timisoara (Rumania), Auditorio Nacional de Kiev (Ucrania), Auditorio de Tarnow, Krakow, Szczecin y Bydgoszczy (Polonia), Wuxi Gran Theather, Beijing Performing Art Center, Shanghai Symphony Hall(China), Auditorio Nacional de Tokio.

Se ha presentado en el Festival Internacional de Ravello, donde realizó las Sonatas completas y Variaciones para piano y violonchelo de Beethoven y Brahms en dúo con Silvano Maria Fusco, y ha trabajado con orquestas como la Filarmónica de IASI, Orquesta Sinfónica del Estado de México, Orquesta Sinfónica de Kiev , Orquesta de Cámara de Sofía, Accademia dell’Arco de Polonia y Saratoga Youth Spring Orchestra de Nueva York.

Se le concedió el cargo de Asesor Artístico de la Sociedad de Música napolitana de Nueva York en presencia del gobernador de Nueva York, Mario Cuomo y la señora Matilda Cuomo, por sus méritos artísticos en la revalorización del repertorio napolitano del siglo XVIII.

Ha sido invitado para representar a Italia en el extranjero dando conciertos para embajadas e institutos culturales en Rumania, Bosnia, Polonia, Estados Unidos, Japón y Lituania.
El 9 de junio de 2011 fue seleccionado por el Ministerio de Cultura Italiana para representar a Italia para tocar un concierto organizado por el Instituto de Cultura Italiana para el 150 aniversario de la unificación de Italia en Auditorio polaco de Olkutz , recién inaugurado en la ocasión.

Fue galardonado con el «Premio Internacional de Cartago 2011» al mérito humano y logros profesionales en la sección «MUSICA», para la difusión de la música en general – y la música italiana, en particular – en todo el mundo, en virtud de los méritos adquiridos como pianista y compositor, con la intención de difundir el mundo de la música clásica: «Sus acciones demuestran una alta sensibilidad y un profundo amor por la vida. Su pianismo está destinado a imitar la voz humana y está inspirada en el arte de la Bel Canto de la Escuela Napolitana «.

El debut en el Carnegie Hall de Nueva York como pianista y compositor, 30 de mayo 2014 fue recibido con una ovación de pie. En esta ocasión se presentó el «Sembazuru Fantasy», para Violín, Piano y Orquesta (dedicado a las victimas del tsunami).

El 15 de diciembre 2015 ganó dos premios internacionales a Global Music Awards en Los Angeles – Estados Unidos, Medalla de Oro de la composición «Toccata», y la Medalla de Oro “The Pianist Composer» del álbum.

Sus discos están publicados por Warner Chappel Music, CAM, Da Vinci Classics donde han recibido premios y recensiones en las mas importantes revistas musicales.

Actualmente sigue siendo invitado para impartir clases magistrales en Europa, América y Asia, presentando su nuevo libro “The Science of Piano Technique” basado sobre los criterios técnicos – musicales de la Escuela Napolitana de S. Thalberg.

Sus alumnos han obtenido gran cantidad de premios internacionales, miembros de Alink-Argerich, como el S.Thalberg, Cesar Franck, Compositores de España, Maria Herrero, Riga International Piano Competition, Warsaw International Piano Competition, Newcastle YPN, F. Liszt Weimar, WPTA Finland International Competition etc.

Autor de música para piano, cámara y sinfónica, sus composiciones se realizan regularmente en Europa, América y Asia, interpretadas por grandes interpretes y publicadas por Da Vinci Edition.

Es el Director artístico del Concurso Internacional de Piano «The Naapolitan Masters» en Nápoles (Italia) y “Mimas Music Festival” en Procida Island (Italia). Profesor de Piano y Cámara en la Academia Music Arts Madrid en Madrid y en Accademia Musicale Europea en Napolés en Italia.

Giuseppe Devastato es KrausePiano Artist y Presidente de Wpta Spain (World Piano Teachers Association).

“A real artist, a musical actor, his sound is so emotionally and true. Giuseppe speak with the instrument and through the instrument,this is what I heard listening to his Rachmaninov”.
Alexey Bogorad- Conductor of the Bolshoi Theatre

Carlos Aransay

Carlos Aransay compagina desde hace décadas su carrera de director coral con la de profesor de canto. Recibió sus primeras clases de canto de Mercedes García López y de su alumno, el ilustre tenor español Ginés Torrano. Tras estudios en la Escuela Superior de Canto de Madrid y privadamente en Londres con Andrew Downie y Jean Hornbuckle decidió dedicarse a la pedagogía y al apoyo a jóvenes cantantes. Se ha especializado en pedagogía vocal con la eminente pedagoga australiana Janice Chapman (autora de Singing and Teaching Singing) y es desde hace siete años miembro de su equipo de profesores, habiendo enseñado en sus cursos en la Guildhall School of Music de Londres, Chethams en Manchester, etc.

Es miembro de la British Voice Association, Association of Teachers of Singing del Reino Unido y National Association of Teachers of Singing de EEUU. Ha recibido formación de algunos de los mejores pedagogos internacionales como Sara Harris (logopedia), Ed Blake (fisioterapia y ultrasonido), Meribeth Dayme (CoreSinging), Paul Farringdon y Anne Marie Speed (Estill), Ron Morris y Linda Hutchison (Accent Method y respiración), Marcus van den Acker (técnica vocal), Ken Bozeman (Acústica vocal), etc.

Durante seis temporadas fue coach de idioma y preparación en el Jette Parker Young Artist Programme (opera studio) de la Royal Opera House, Covent Garden, de Londres, preparando a jóvenes artistas para concursos como Operalia o el Francisco Viñas, audiciones, grabaciones, etc. Durante años ha impartido clases de canto en la Academie Lyrique (opera studio) de la Ópera Nacional de París, La Bastilla, y a alumnos de los opera studios de las óperas de Amsterdam, Zurich y Munich.
Desde 2003 es director musical y miembro del jurado del Concurso Internacional de Canto de Trujillo, Perú, y ha sido miembro del jurado de los concursos Maria Callas de São Paulo, Teatro Maestranza de Sevilla, Nacional de Canto de Trinidad y Tobago, Linus Lerner (Brasil y México), Nacional de Canto Morelli de México, etc.

Ha trabajado con Deutsche Grammophon, Decca y otras casas discográficas como preparador y director asistente con patricia Patricia Petibon, Pumeza Matshikiza, Nora Gubisch, etc. Colabora con agencias artísticas europeas descrubriendo valores musicales, principalmente cantantes.

En Londres ha creado y desarrollado durante más de veinte años recitales y festivales de música vocal, con un énfasis en la música española y latinoamericana, y en la zarzuela, siendo colaborador del Instituto Cervantes, Embajadas de España, México, Perú, etc.

Ha impartido clases y cursos en instituciones en España, Gran Bretaña, Francia, Italia, Holanda, Alemania, Portugal, Cuba, México, Panamá, Costa Rica, Trinidad y Tobago, Venezuela, Perú, Brasil, Argentina, Uruguay, y está invitado en Colombia y Guatemala.

Es el profesor de técnica vocal de la Academie Baroque Internationale del Festival de Perigord Noir y director artístico titular del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes en Ciudad de México, en donde reside.

Miguel Romea

Nacido en Madrid , consigue el “Premio de Honor Fin de Carrera” en el Real Conservatorio Superior de Madrid y cursa estudios de postgrado en el Rotterdams Conservatorium asi como en el Universität für Musik Mozarteum de Salzburgo. Asimismo, realiza estudios de música de cámara , piano, armonía , contrapunto y fuga, composición, etc. Ha dirigido entre otras a la Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfonica de la RTVE, Orquesta de Valencia, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Filarmónica de Málaga, Sinfónica de Navarra, Duisburger Philharmoniker, Malaysian Philharmonic, Kuopion Sinfonieorkest, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Jönköping Sinfonietta, Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, Orquesta de Córdoba, Orquesta de Extremadura, Joven Orquesta Nacional de España, Orfeón Donostiarra, Orquesta Andrés Segovia, Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Sinfónica de El Paso, West Island Symphony Orchestra ,Orquesta SJ de Montreal, Banda Sinfónica de Bilbao, etc. Con estas agrupaciones mantiene un trabajo regular en el que ha desarrollado un repertorio que abarca las 6 primeras sinfonías de Mahler, y los ciclos completos de Brahms, Beethoven , Schumann así como el gran repertorio de música rusa (Tchaikovsky, Stravinsky, Shostakovich, Prokofiev, etc). A lo largo de la temporada 2018/19 realizará su debut al frente de varias orquestas españolas y continuará su carrera internacional con compromisos con orquestas en Alemania, Canadá, Asia, Escandinavia , México, etc.
Es desde 2010 Director Titular de la Orquesta Sinfónica Verum. Formada por músicos de la nueva y talentosa generación de jóvenes músicos españoles, y que está siendo una auténtica referencia tanto en el repertorio sinfónico como en producciones de ópera y ballet con artistas como Javier Camarena, María Bayo, Tamara Rojo, el English National Ballet, Coro de la Comunidad de Madrid, Ballet Nacional de Uruguay , etc. Recientemente destacan las producciones de La consagración de la Primavera y El pájaro de Fuego de Stravinsky, El Amor Brujo de Falla, o Das lied von der Erde (La canción de la Tierra) de Mahler. Ha dirigido a solistas como Waltraud Meier, Robert Dean Smith, Stefan Dohr, Manuel Guillen, Alexandre da Costa, Carlos Cosias, Ulrique Haller, Joaquin Clerch, Carmen Solis, Eduardo Aladrén, Anna Tobella, Alvaro Octavio, Juanjo Guillen, Ricardo Gallent, etc. Ha sido , desde su fundación en el año 2004 hasta el 2013 Director Titular de la Joven Orquesta de Extremadura, con la que ha sido invitado a varios festivales Europeos. Anteriormente consiguió la plaza de Director Asistente de la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid con la que ha realizado varias giras de conciertos por España e Italia. Desde 2004 hasta abril de 2014 fue Director Titular de la Filarmónica Beethoven de Campo de Criptana, con la que realiza una intensa actividad concertística y con la que ha grabado varios CD’s y DVD’s en el Palau de la Música de Valencia , Auditorio Nacional, Auditorio de Zaragoza, Kerkrade (Holanda), etc. Al frente de esta agrupación Sinfónica consiguió el Primer Premio en el concurso de Dirección Villa de Aranda, así como el Primer Premio en la Sección Primera del Certamen Internacional “ Ciudad de Valencia”. Recientemente ha sido nombrado Director Honorífico de dicha agrupación sinfónica. En cuanto a la música contemporánea, ha dirigido estrenos absolutos, como el Octeto del Agua de José Luis Turina, La Trasformación de Sofia Martínez, Concierto para guitarra y orquesta de Joaquin Clerch, “Ligeramente impregnado de agua” de Carlos Satué, “Escenas de la vida cotidiana” de Marisa Manchado, “Una bianca inerzia” de José Pablo Polo, “Trazos en el aire” de Martin Quintero, Concierto de violín de Juan Medina, “Forbidden tonic”, de José Luis Greco, Cántico Espiritual de José Zarate, , etc. Ha dirigido en los Festivales de música contemporánea de Alicante, Málaga, Auditorio 400 del Museo Reina Sofía, Residencia de Estudiantes, Auditorio de El Escorial, Teatros del Canal, etc. Como director de ópera entre otras producciones destaca el estreno absoluto de la Opera de Tomas Marco, “Yo lo vi”, al frente de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid con Ofelia Sala en el papel principal. En este campo prosigue su formación en Berlín invitado en la Staatskapelle de dicha ciudad. Asimismo, ha dirigido numerosas producciones de Zarzuela. Fue encargado para rescatar la ópera Don Quijote de Kienzl en versión de concierto en el Auditorio Nacional. Es profesor de Dirección de orquesta en la Facultad de Música de la Universidad Alfonso X el Sabio y en la Academia Orquestal de la Op. 23 . Es además profesor de Dirección en el Conservatorio Superior de Castilla la Mancha. Asimismo imparte cursos de dirección de orquesta con regularidad desde el año 2006. Actualmente es un de los pedagogos de dirección de orquesta más solicitados en toda la geografía española, contando frecuentemente entre sus alumnos a los galardonados en los concursos de dirección más importantes.

RAQUEL CASTRO PEGO

Raquel Castro Pego disfruta de una versátil carrera como violinista y pedagoga Durante 2005 y 2006 fue el primer violín solista del ENEMC (Ensemble Nacional Español de Música Contemporánea) donde realizó numerosos estrenos y actuó en las salas más importantes de España. Ha realizado conciertos de música de cámara con artistas internacionales como Lluís Claret, Matteo Corio, Yuval Gotlibovich, Jonathan Gotlibovich, Michel Letiec, David Etheve, Kevork Mardirossian, Lee Philips, Zvi Plesser y el Garnati Ensemble, recientemente en Italia, Israel, Eslovenia, Croacia, Francia y España. Raquel Castro viajó a través de gran parte del Oriente Medio representando a la Joven Orquesta Mediterránea en conciertos de música de cámara celebrando el cincuenta aniversario de la misma. Su experiencia orquestal incluye la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, la Real Filarmonia de Galicia, la Orquesta del Gran Teatro del Liceo de Barcelona, la «Spaniard Orquestra», la «Orion Symphony Orchestra» de Londres, y la «Evansville Symphony Orquestra» de Estados Unidos. Ha tocado bajo la batuta de Sir Colin Davis y de Sir Simon Rattle, entre otros. Ha actuado como artista y solista en numerosos festivales como el «International Music Festival» de Aremore, el «Via Lactea», el «Music Festival, Kfar Blum» de Israel, el «International Festival Terra Magica in Porêc» de Croacia, «Series of Concerts Ottagono» en Italia, «Festival de Olot» en Girona, el «Ponte das Arts Festival», el «Garnati Festival» en Granada y «Sonar Festival» en Barcelona. Raquel Castro apareció en » Diálogo coa vida, diálogo de muller», un programa especial de la televisión gallega donde hablan de las mujeres exitosas de España. Raquel Castro se formó en España con Lev Chistiakov y en Londres en la «Guildhall School of Music and Drama» con Detlef Hahn. Completó sus estudios en la «Jacobs School of Music» de la Universidad de Indiana en Bloomington (EEUU) y gracias a la ayuda de una beca Fulbright obtuvo el «Master in Music» con honores bajo la tutela de Mauricio Fuks. Durante sus estudios en Bloomington trabajó como «Assistant Instructor» para la Universidad de Indiana. Después de su graduación fue invitada como profesora de la Universidad de Indiana formando parte del equipo de profesores de Mimi Zweig en la «Summer String Academy» y también como profesora invitada en substitución del Maestro Fuks durante un sabático. Raquel Castro se ha ganado una reputación nacional como una de las mejores pedagogas españolas. Sus estudiantes disfrutan de éxito nacional e internacional como ganadores de premios en diversos concursos, miembros de importantes orquestas, ensembles, etc… También trabaja formando a profesores en España, para cultivar la enseñanza profesional al más alto nivel. Ha impartido cursos en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña, y en los Conservatorios de Grado Profesional de Pontevedra, Ferrol, A Coruña, Málaga, Vic, Vilaseca y Reus. Imparte Masterclass junto a profesorado internacional para Juventudes Musicales de Igualada, para el «Garnati Festival» en Granada, para el Forum de Orihuela y cursos de verano en Porêc (Croacia), Ponte das Artes (Pontedeume), Forum Musikae ( Madrid), Forum de Torrelodones y » L’Estate Musicale dell’Accademia de Bergamo» (Italia), donde a menudo toca en los conciertos que se realizan dentro del programa de estos festivales

Francesco Tosco

S

Graduado con mención de honor en el Conservatorio “G. B. Martini” de Bologna bajo la tutela de Antonello Farulli, se perfecciona posteriormente con Yuval Gotlibovich en el Conservatorio della Svizzera Italiana donde, más tarde, consigue máximas calificaciones en el Master of Arts in Music Performance cursado en 2015.

A lo largo de su carrera orquestal ha trabajado con directores muy relevantes en el panorama internacional, tales como Riccardo Muti, Fabio Luisi, Riccardo Chailly, Giananadrea Noseda, Georges Prêtre, Charles Dutoit o Mikko Franck, entre otros. Ha trabajado con múltiples orquestas profesionales italianas como l’Orchestra dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia, la Filarmonica della Scala y l’Orchestra Sinfonica Nazionale della Rai. A nivel europeo ha colaborado con la Mahler Chamber Orchestra, l’Orchestre Philharmonique de Radio France, l’NDR Radiophilharmonie de Hannover, l’Orchestre de la Suisse Romande y l’Orchestra della Svizzera Italiana.

En el 2016 entra a formar parte de la Philharmonisches Orchester der Hansestadt Lübeck y en el 2019 gana la plaza fija de Solista de Viola en la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.

Durante estos últimos años empieza a colaborar como Solista de Viola Invitado con la Bilbao Orkestra Sinfonikoa, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, la Orquesta Sinfónica de RTVE, la Orquesta Sinfónica de Madrid / Titular del Teatro Real, el Teatro Comunale de Bologna, la Filarmonica Toscanini, la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra y la Royal Scottish National Orchestra, con la cual participa en el prestigioso BBC Proms 2018 de Londres.

Profundiza en su pasión por la música contemporánea adentrándose en el repertorio del siglo XX y XXI con el Ensemble Resonanz de Hamburgo y el Lucerne Festival Alumni Ensemble, invitado por el compositor y director de orquesta Matthias Pintscher para colaborar en un proyecto autobiográfico en la Elbphilarmonie de Hamburgo.

Francesco toca una viola de Charles Coquet (París 2012).

Francisco López

Francisco López Martín es el solista de flauta de la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña y flauta principal en Oslo Philharmonic Orchestra.
Hasta hace muy poco tiempo mantenía su plaza de flauta solista en la Ópera de Gotemburgo. Ha colaborado con orquestas como Gothenburg Symphony Orchestra, Danish Radio Symphony Orchestra, Swedish Radio Symphony Orchestra, Norwegian Radio Orchestra, Norwegian National Opera Orchestra, Orquesta de Cadaqués, Sydney Symphony Orchestra, Mahler Chamber Orchestra, Orquesta Sinfónica del Liceo, Orquesta Sinfónica Nacional de Cataluña y c/o Chamber Orchestra con las que ha hecho giras prácticamente por todo el mundo.

Ha recibido numerosos premios en el Concurso Internacional de Música ARD en Múnich (premio del público, BR­klassik votación online, mejor interpretación de la obra compuesta por Salvatore Sciarrino para la competición y el segundo premio). También ha sido premiado en concursos internacionales como Ljungrenska Competition (Suecia), Andalucía Flauta y “Pedro Bote” en Extremadura. Además ha sido becado en diferentes ocasiones por la Fundación Caja Badajoz y el Gobierno de Aragón e Ibercaja.

Comenzó sus estudios musicales en su ciudad natal Plasencia, de la mano de Juanjo Hernández en el Conservatorio “García Matos”. Continuó sus estudios superiores en Zaragoza en el Conservatorio Superior de Música de Aragón con los profesores Fernando Gómez y Antonio Nuez. Durante su tiempo en Zaragoza también recibió clases de Jaime Martín, a la vez que formaba parte de la Orquesta Joven de Extremadura y colaboraba con la Orquesta de Extremadura. También estudió en la Universidad de Gotemburgo, cursando el Máster en Estudios Orquestales en la Swedish National Orchestral Academy con los flautistas Havard Lysebo y Anders Jonhall. Ha formado parte de la Baltic Sea Youth Philharmonic durante dos años, con quien ha realizado giras por toda europa.

Francisco compagina su trabajo de músico de orquesta con una carrera muy activa como solista. A menudo da recitales de música de cámara. Ademas, ha tocado como solista con varias orquestas en Suecia, Alemania, Suiza y España como la Symphonieorchester des Bayerischen Rundkuns, Orquesta de Cámara de Múnich, Orquesta de la Ópera de Gotemburgo, Schleswig­-Holsteinisches Sinfonieorchester, Collegium Musicum en Basilea, Orquesta de la Universidad de Gotemburgo, Camerata del CSMA y cuarteto Quiroga, c/o Chamber orchestra y la Orquesta de Extremadura.

Como docente ha sido profesor en el Curso de Anento de Flauta y ha impartido clases magistrales en el Conservatorio Superior de Música de Badajoz, Conservatorio Superior de Música de Aragón, Conservatorio Superior de Granada, Escola Superior de Música de Cataluña, Convención de Flautista de España, FLUTE ON festival of the Netherlands Flute Association, Barrat Due Institute of Music en Oslo y la Academia de Música de la Universidad de Gotemburgo.

Recientemente ha hecho su debut como compositor en su ciudad natal, estrenando su primera obra para orquesta “El Bailaero de las Gitanas”, drama folclórico para flauta, narradora y orquesta, siendo el primer concierto programado en el Auditorio del Palacio de Congresos de Plasencia, con gran éxito de público y crítica.

Juan Luís Puelles

Juanlu Puelles es uno de los músicos españoles más destacados de su generación por su amplia formación y experiencia internacional. Actualmente es el solista de la Orquesta de Cámara de Valencia y colabora con grandes orquestas como London Symphony Orchestra, Mahler Chamber Orchestra, Bremen Kammerphil y Les Dissonances de Paris.

Anteriormente en 2010 colabora tres temporadas en el Teatro Real de Opera de Madrid. En 2014 gana la plaza de una de las mejores orquesta de Asia, Macao Orchestra, donde permanece cinco temporadas. En Asia colabora con Hong Kong Philharmonic, Malasyan Philharmonic y es becado por el festival japonés Music Masters Course bajo la dirección de Alan Gilbert. Ha sido invitado como clarinete principal con la Orquesta de Tenerife y la Orquesta de Castilla y León durante esta temporada.
Es el Director Artístico del Concurso Internacional “Clarinetasia” y organizador de las dos ediciones del Festival de verano Alberola MMCV.
Ha sido invitado como profesor en Estados Unidos, China y España. Actualmente reside en Valencia siendo profesor de clarinete y música de cámara en ESMAR (Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento), UAX en Madrid y de MUSIKEX (Escuela Superior de Música de Extremadura).

Es fundador junto a su profesor Vicente de la reconocida academia Alberola MMCV (Music Masters Course Valencia) donde imparten clases a alumnos de toda Europa junto a grandes figuras internacionales.

A parte de su formación musical se ha dedicado a investigar sobre cómo mejorar la salud del músico. Se ha formado en Barcelona con Malen Cicerol en el método corporal Diafreo durante tres años, ha recibido clases de métodos asiáticos de reconducción postural, formación de Sensorial Awareness con Enric Bruguera y clases de Técnica Alexander con Montse López y Anne Lauda, Yoga con Ritesh Kumar, entre otros.

Sus estudios oficiales los realizó con José Luis Estelles en la Escuela Superior de Música del País Vasco MUSIKENE, y en Alemania con los clarinetistas de la Munich Philharmonic de Sergio Celibidache: Martin Spangenberg y Ralph Manno. Fue miembro de orquestas jóvenes en Alemania (Jungenorddeutsche Philharmonie y Festival de Bayreuth).

Ha recibido clases magistrales de músicos como Lorenzo Iosco, Bruno Martínez, Juan Manuel Lumbreras, Asier Polo, Sabine Meyer, Martin Fröst, Alessandro Carbonare, Françoise Benda, Harri Mäki, Javier Martínez, Johannes Peitz, Cuarteto Casals, Luis Miguel Méndez…
Ha tenido contacto desde 2008 con otros estilos como el jazz, participando en la producción de discos y festivales como el Festival de Jazz de San Sebastián entre otros.

Eduardo Moreno

Eduardo Moreno González Tras estudiar el grado profesional en su ciudad natal (Almendralejo, Badajoz) termina los estudios superiores en el Conservatorio Superior de Badajoz con el profesor Alexander Kandelaki, imprescindible en su desarrollo musical y personal.

La siguiente etapa estará marcada por el maestro Vadim Suchanov, con el que estudió durante dos años en el Richard Strauss Konservatorium (Munich). Premiado en numerosos concursos entre los que destacan “Ciutat de Carlet” (1er premio), “Marisa Montiel” (1er premio y premio especial),“Ciudad de la Línea” (2º premio), o “Infanta Cristina”(2º premio), gracias al cual participa en el Festival Steinway & Sons en Hamburgo.

En el campo de la música de cámara ha sido siempre muy activo, actuando con reconocidos músicos como el violista Yuval Gotlibovich, el flautista italiano Mario Ancillotti, o el saxofonista Marcus Weiss. Destaca su colaboración con la soprano Carmen Solís junto con la que ha grabado un disco para el sello Brilliant Classics apareciendo en importantes salas y festivales como las “Noches en los jardines del Real Alcázar” (Sevilla).

Colabora en clases magistrales de profesores como Jean-Marie Londeix (Bourdeaux), Marie-Bernadette Charrier (Bourdeaux), Ralph Mano (Köln) o Harri Mäki (Sibelius Academy).

Es profesor de música de cámara y repertorista de saxofón en el Conservatorio Superior de Badajoz donde realiza una importante labor pedagógica. Recientemente concluye un Máster de Interpretación Solista del Centro Superior Katarina Gurska de Madrid bajo la tutela de la profesora Nino Kereselidze.

Manuel Burgueras

Tras realizar sus estudios de piano con Juan Carlos Arabián, se especializa en música de cámara y acompañamiento con los maestros Guillermo Opitz, Paul Schilhawsky, Erik Werba y Félix Lavilla.
Ha sido pianista acompañante de cursos magistrales (Aldo Baldín, Montserrat Caballé, María Niles) y numerosos concursos internacionales de Canto , tales como los de S´Hertogenbosch, (Holanda), Bayerische Rundfunk, (Munich), Francisco Viñas, (Barcelona), entre otros.
Acompañante regular de Montserrat Caballé desde 1991, se ha presentado en las más prestigiosas salas de concierto del mundo, como el Covent Garden y Royal Festival Hall de Londres, Carnegie Hall y Avery Fisher Hall (Lincoln Center) de Nueva York, Symphony Hall de Chicago, Konzerthaus y Musikverein de Viena, Grosses Festpielhaus de Salzburg, Concertgebouw de Ámsterdam, Opera de Roma, Opera de Zurich, Victoria Hall de Ginebra, Salle Pleyel, Salle Gaveau y Opera Garnier de París, Teatro Colón de Buenos Aires, Teatro Municipal de Sao Paulo, Teatro Municipal de Rio de Janeiro, Suntory Hall de Tokio, Musikhalle de Hamburgo, Liederhalle de Stuttgart, Opera de Munich, Alte Oper de Frankfurt, Deutsche Staatsoper y Philarmonie de Berlín, Glocken y Opera de Bremen, Philarmonie de Colonia, Centro Cultural de Belem, Lisboa, Teatro Bolshoi y Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, Teatro Marinsky (ex Kirov) de San Petersburgo, y un largo etcétera. En España cabe mencionar el Teatro Real y el Auditorio Nacional de Música (Sala Sinfónica y de Cámara) de Madrid, Palau de la Música de Valencia, Palau de la Música Catalana y Gran Teatro del Liceo de Barcelona, Auditorio de Zaragoza, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Palacio de Festivales de Santander, Teatro Campoamor de Oviedo, Teatro Arriaga de Bilbao, entre muchos otros.
También ha actuado en numerosos festivales internacionales (Schleswig-Holstein, Orange, Aix-en-Provence).
Ha acompañado ocasionalmente a prestigiosos cantantes tales como Marilyn Horne, Gregory Kunde, Jaume Aragall, José Carreras, Juan Pons, Carlos Álvarez, Carlo Colombara, Elena Mosuc, Isabel Rey, Ana María Sánchez, Juan Jesus Rodríguez, Elisabete Matos, entre muchos otros, en España, en numerosos países europeos y en los E.E.U.U.
En el ámbito de la docencia, desde que en 1990 fuera invitado a formar parte del Claustro de Profesores del X Curso de Perfeccionamiento “Música en Extremadura”, ha impartido numerosos cursos de su especialidad (Valencia, Tarragona, Madrid, Oviedo, Asturias, Düsseldorf).
Ha realizado numerosas grabaciones para la radio y la televisión española, portuguesa, francesa, inglesa (Premio de la Crítica 1994) y alemana.
Ha dirigido espectáculos musicales en ámbitos como los Festivales de Otoño de Madrid o la Red Nacional de Teatros de España ( con dirección escénica de Gustavo Tambascio, entre otros).
También realizó grabaciones discográficas para varios sellos comerciales (RCA Gold Seal-BMG, SONY). Su disco “Música Española para Piano y Voz del Siglo XIX”, patrocinado por la Fundación Autor, fue nominado para los Premios Nacionales de Música 2006.
También editado por el mismo sello, su disco titulado “La Canción Romántica Española” obtiene el Grammy Latino 2007 en la categoría de música clásica.
Es Profesor de Repertorio Vocal en el Grado Superior de Canto y en el Master Internacional de Interpretación de Música Española en el CSKG de Madrid.

Carolina Iglesias Martín

Violinista y profesora de violín – Ha actuado en salas tan prestigiosas como el Carnegie Hall de Nueva York, la sala Philharmonie de Berlín, el Concertgebouw de Amsterdam o en el Adrienne Arsht for the Performing Arts en Miami. Y fue seleccionada en varias ocasiones por la Organización de Orquestas Iberoamericana para actuar en países como México, Costa Rica y Estados Unidos.

Carolina ha formado parte de la plantilla de diferentes orquestas europeas como la Orquesta Filarmónica de Jena (Alemania), la Orquesta Sinfónica de Berna y la Orquesta Sinfónica de Basilea (Suiza) interpretando tanto repertorio sinfónico como óperas y ballets. En su época de estudiante en Madrid colaboró con la Orquesta Sinfónica de la Radio Televisión Española.

Además ha sido galardonada con el Primer Premio del Concurso “Hazen” en Alcalá de Henares, el Segundo Premio «Ciudad de Toledo» y fue finalista del prestigioso Concurso Nacional “Pablo Sarasate”. Y sus méritos artísticos obtenidos han sido reconocidos tanto por sus maestros como por la Comunidad de Madrid, la Asociación de Intérpretes Españoles (AIE), el banco BBVA y la Fundación Dreilinden, ofreciéndole becas para realizar sus estudios en el extranjero.

Su formación comenzó bajo la supervisión de Santiago de la Riva, profesor que le acompañó gran parte de su formación y posteriormente continuó en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con el catedrático D. Pedro León Medina, donde obtuvo el Título Superior de Violín con las máximas calificaciones. A partir de ahí se trasladó al extranjero, para realizar un Posgrado en la Hochschule für Musik “Franz Liszt” de Weimar (Alemania) y el Master de Interpretación con los maestros Sebastian Hamann y Giuliano Carmignola en Lucerna (Suiza).

Carolina ha recibido valiosos consejos de maestros como Lorand Fenyves, Vartan Manoogian, Vera Beths, Ida Bieler, Christian Altemburger, Gyorgy Pauk, Pavel Vernikov o Zakhar Bron, entre otros.

En Europa, ha actuado en festivales como en el Festival Junger Künstler de Bayreuth (Alemania), el Festival Aurora de Suecia y a la Academia Gustav Mahler en Bolzano (Italia), el Festival Lucerna (Suiza) y el Festival de Salzburgo (Austria).

 

Durante años, fue miembro de reconocidas orquestas juveniles como la Joven Orquesta Nacional de España o la Orquesta Europea «Gustav Mahler», siendo concertino en la primera y actuando bajo la dirección de grandes directores como Antonio Pappano, Herbert Blomstedt, Franz Welser- Möst, Josep Pons, Philipp Jordan, Enrique García Asensio, Vladimir Ashkenazy, y realizando giras tanto nacionales como internacionales.  

Actualmente Carolina es profesora de violín y música de cámara en el Conservatorio Profesional de Música “José Castro Ovejero” de León y ofrece recitales de música de cámara y colabora asiduamente con orquestas profesionales en Suiza, como la Orchestra of Europe en Zürich. Recientemente ha grabado un cd de Tonadillas del compositor Luis Misón en Madrid.

Su labor como docente se enriqueció en América donde formó parte del programa de profesores del Sistema Nacional de Educación Musical en Costa Rica y en Colombia. Recientemente colaboró junto al Ensamble de música barroca misional en San Ignacio de Moxos en Bolivia, donde intercambió conocimientos con los alumnos y miembros del grupo.

Carolina toca un violín italiano de Augusto Pollastri (1922) recientemente adquirido y un arco Hill &Sons.

Miguel Calderón

Profesor superior de viola y Máster en interpretación solista por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Programa Superior en Dirección de Orquesta en el Conservatorio Superior “Katarina Gurska” (Madrid). Así mismo, es graduado en Derecho por la Universidad de Extremadura.
Se ha formado con maestros de la talla de Alan Kovacs, Thuan Do Min, Pauline Sachse, Igor Sulyga, George Pehlivanian, John Axelrod y Miguel Romea entre otros.
En su faceta de director de orquesta, es miembro fundador de la Asociación Orquesta de Cámara “Joaquín Turina” (Madrid), formación que ha liderado desde su creación como su Director Titular. Director invitado de la Joven Orquesta Sinfónica de Soria (JOSS). Así mismo, ha dirigido la Orquesta Sinfónica de l´Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) en el marco del Touquet International Music Masters (Francia). Ha ocupado el puesto de Director Academista del Pacific Music Festival (PMF) donde ha dirigido a la Pacific Music Festival Orchestra (PMFO) en Sapporo (Japón). Ha sido director asistente de la Fundación Orquesta de Extremadura realizando labores de asistencia con la Orquesta Joven de Extremadura (OJEX) y con la Orquesta de Extremadura (OEX). Director invitado de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Música de Badajoz “Bonifacio Gil”. Director de la orquesta del Festival Internacional de Música “Ciudad Monumental de Cáceres” en sus ediciones 2017, 2018 y 2019. Ha trabajado con solistas internacionales entre los que destacan: Janne Thomsen (flauta), Robert Cohen (cello), Yuval Gotlibovich (viola), Jonathan Gotlibovich (cello), Raquel Castro (violín), Pilar Jurado (soprano), Sandro D´Onofrio (piano)…
Su también condición de violista profesional le ha permitido conocer y ahondar en el repertorio de cuerda complementando su conocimiento del sinfónico. Su versatilidad le permite abordar programas que comprenden desde obras barrocas hasta contemporáneas.
En la actualidad es profesor de viola y música de cámara en el Conservatorio Superior de Música de Badajoz “Bonifacio Gil”.

Ester Esteban Solana

Ester Esteban Solana, piccolo solista de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Recientemente, profesora de flauta travesera del Conservatorio Superior de Música de Badajoz (2021-2023*).

En 2022 obtuvo el 1er premio en el prestigioso concurso: Piccolo Artist Competition, así como el premio especial a la mejor interpretación de la obra de nueva creación, encargada por la NFA y compuesta por Evan Williams, en The National Flute Association (NFA), Chicago, EEUU. También obtuvo el 1er premio en el Nordic Piccolo Artist Competition, Dinamarca, y el 2o premio en la categoría de piccolo del Severino Gazzelloni, Italia.

Su formación musical comenzó en el Conservatorio Profesional de Música Francisco Guerrero, con Manuel Jesús Lucas, en Sevilla, ciudad donde más adelante se graduaría en el Conservatorio Superior de Música, con Luis Orden, obteniendo el premio al mejor expediente académico.

Posteriormente, realizó el Máster de flauta travesera en el Koninklijk Conservatorium Brussel, con Carlos Bruneel, y el Máster de piccolo en el Koninklijk Conservatorium Antwerp, con Peter Verhoyen. Al mismo tiempo estuvo complementando sus estudios con Ignacio de Nicolás, Juan Ronda y Francisco López.

Durante la temporada 19/20 ha sido asistente de flauta solista en la Orquesta de Extremadura.

Además ha colaborado frecuentemente con distintas orquestas como Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña, Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Navarra, Oviedo Filarmonía, Orquesta Filarmónica de Málaga y Orchestra Fondazione Carlo Felice, Genova.

Junto con Sylvie Erauw forma Solar Duo, un dúo de piccolo y percusión, con el que han estado apostando por la experimentación e investigación de nuevas combinaciones sonoras colaborando además con destacados compositores del ámbito internacional. Como desencadenante presentarán

ENKIN, su primer trabajo discográfico en Mayo del 2023.

Ramiro García

Es titulado superior en la especialidad de fagot por el Centro Superior de Música del País Vasco (Musikene), teniendo como profesores a David Tomás, Javier Aragó, Edurne Santos, Vicente Alario y ErikoTakezawa.

Estudia durante cinco años con Sergio Azzolini en la Hochschule für Musik der Stadt Basel donde obtiene los posgrados Konzertdiplom y Master Solist con la máxima calificación por unanimidad del jurado.

Ha realizado cursos de perfeccionamiento instrumental con Enrique Abargues, Sergio Azzolini, Francisco Alonso, Salvador Aragó, Mourice Bourgue, Reynold Cárdenas, Diego Chenna, Ole Christian Dahl, Antonio Lozano, Francisco Más, Vicente Merenciano, Emmanuel Pahud, Vicente Palomares, Klaus Thunemann, David Tomás y Radovan Vlatkovic.

Ha trabajado en la Orquesta de la Comunidad de Madrid, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y Orquesta Sinfónica de Madrid y colaborado con numerosas orquestas y grupos de cámara en España y Suiza como Orquesta Nacional de España, Orquesta de Cámara “Andrés Segovia”, Orquesta de RTVE, Orquesta de Extremadura, Concertino Basel, Kammerorchester Basel, Ensemble Plural, EnsembleLaboratorium y Zahir Ensemble

Desde 2010 es miembro de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.

Nino Kereselidze

Nació en Tibilisi (Georgia) en 1959. Cursó sus primeros estudios en la Escuela Especial de Música de Tbilisi con los maestros E. Mujadze y E. Virsaladze. Asistió a cursos de Composición bajo la dirección de A. Shaversashvili. Comenzó su carrera de concertista de Piano a la edad de siete años por todo el territorio de la antigua Unión Soviética, destacando sus actuaciones en: Moscú en la Gran Sala del Conservatorio, Sala Tchaikovsky, Sala de Columnas; Leningrado en la Sala Filarmónica; y Odesa en la Ópera.

Obtuvo una beca para proseguir estudios en el Conservatorio de Moscú con el maestro Jakob Zak, donde permaneció cuatro años. Tras la muerte de Zak, Kereselidze continuó sus estudios con L. Timofeeva.

Finalizada su Licenciatura en el Conservatorio de Moscú, prosiguió sus estudios de Doctorado en la Escuela Superior Gnessin de Moscú, con el maestro v. Ponizovkin. Durante ese periodo, obtuvo los siguientes galardones: 1980 – Primer Premio en el Concurso Nacional de Piano, de Rusia, en la ciudad de Kazan. 1982 – Segundo Premio en el Concurso de Piano Inter-Repúblicas de la U.R.S.S. 1982 – Premio del VII Concurso Internacional de Piano Tchaikovsky.

Profesora Titular del Departamento de Piano, en el Conservatorio de Tbilisi desde 1984, su labor docente, se ha visto refrendada por alumnos galardonados, que desempeñan con éxito, su actividad concertística en importantes ciudades Europeas. Simultaneó su tarea pedagógica, con una intensa actividad solista, tanto con la Orquesta Filarmónica de Tbilisi, como en conciertos organizados por la empresa estatal Goskoncert.

Anna Maria Hefele

Anna-Maria Hefele – holding a master of arts (MA) from Mozarteum Salzburg – is a multiinstrumentalist, singer and overtone singer; performing worldwide as soloist with different ensembles, choirs and orchestras. She is also frequently
integrated in contemporary ballett, circus and dance theatre productions.


In order to expand the musical repertoire involving overtone singing, Anna-Maria collaborates with contemporary composers who are writing for this particular vocal technique where it seems like one person is singing two notes at the same time by filtering and amplifying the natural harmonics in the human voice.


Her YouTube video „polyphonic overtone singing“ became viral and has resulted in more than 19 million views so far, followed by regular appearances of Anna-Maria in various international television shows and radio broadcasts.


„A voice as from another world“, „the lady with the two voices“, „polyphonic vocalist does the impossible“ – these and other headlines have spread across the world.

Iván Siso